Mina San José y Turismo Minero
Atacama presenta, desde tiempos prehistóricos, toda la riqueza mineral que identifica a Chile, patrimonialmente, como un país minero. Todos y cada uno de los elementos que constituyen la historia minera nacional se encuentran presentes en este vasto territorio del norte chileno.
Lo artesanal, la industrialización y la gran minería han marcado épocas de auge y bonanza y otras de depresiones y sobrevivencias. El habitar en el escenario del desierto más árido del mundo, ha tenido desde sus inicios una dinámica que le es propia y que hasta el día de hoy se plasma en el carácter de sus habitantes, donde la larga tradición minera es un factor fundamental.
Minería es Atacama y su pueblo, su historia patrimonial, la que a partir de las exploraciones, descubrimientos y posterior agotamiento de sus vetas de minerales, han determinado los ritmos de crecimiento y estancamiento económico, de su evolución o decadencia urbana, de su desarrollo social, político y cultural. Etapas fuertemente condicionadas por el valor de los metales en el mercado internacional, por las pequeñas y grandes decisiones de mineros artesanales y las de grandes corporaciones, y por supuesto también por los designios encomendados a su santo patrono.
El día 5 de agosto del 2010 hace noticia por un derrumbe al interior del yacimiento dejando atrapados a 33 mineros a una profundidad de 700 mts, no teniendo contacto con ellos hasta 17 días después. Luego 68 días, un 12 de octubre, se realizó el rescate el cual, hasta la fecha es el mayor y más exitoso de la historia de la minería a nivel mundial, siendo uno de los eventos con mayor cobertura mediática de los últimos tiempos, con alrededor de 1000 a 1300 millones de telespectadores.
El rescate se realizó gracias a una máquina perforadora, Schramm T-130 y una cápsula construida por ASMAR, la que fue bautizada como Fénix. Se construyeron 3 de estos dispositivos que tenían determinadas dimensiones, prestaciones y condiciones de seguridad.
El año 2012, en el segundo aniversario del rescate de los 33 de Atacama fue inaugurado el monumento llamado «33 Mineros de Atacama, el Milagro de la Vida», se trata de una cruz de cinco metros de alto que pretende conmemorar el fatídico accidente, así como el exitoso rescate, y un altar de la Virgen de la Candelaria, patrona de los mineros.
CENTRO DE VISITANTES MINA SAN JOSE
Inaugurado el 13 de octubre de 2013, busca crear un espacio en el que turistas y visitantes puedan revivir el rescate a través de puntos de observación y 8 hitos que marcaron la odisea. Se encuentra equipada de servicios básicos, senderos para recorrer y tienda de souvenirs.
En forma cercana a Copiapó, y sólo a algunos 5 km se encuentran importantes zonas y campos dunares que permiten el desarrollo de actividades deportivas de Sand Board además de otras en vehículos de doble tracción. Estos campos dunares se extienden, hasta la zona costera con algunos lugares de gran espectacularidad, y con dunas de gran altura. También se destaca, hacia unos 50 km al norte de Copiapó el sector de dunas llamado el Medanoso (la duna más alta de Sudamérica con 1.649 m. de altura), camino hacia Inca de Oro. En lugares cercanos y al norponiente de la ciudad es donde cada semana se realizan encuentros de grupos de Sand board, en lugares cercanos a Cerro Imán, Cerro Bramador y dunas aledañas a la Scuola Italiana.
Esta vieja casona construida en la década de 1840/1850 y declarada Monumento Histórico Nacional el año 1979, perteneció a don Felipe Santiago Matta Goyenechea y albergó además a los miembros de su familia entre ellos a don Manuel Antonio y Guillermo Matta, personajes influyentes en el quehacer político y cultural en la naciente República de Chile.
Este edificio muestra en su magnitud la arquitectura desarrollada en Copiapó, en la segunda mitad del siglo XIX.
En la actualidad alberga en su interior las dependencias del Museo Regional de Atacama, que fuera inaugurado en 1982. En este Museo se puede apreciar la historia del hombre en la región, con sus elementos de riqueza ya pasadas.
También es necesario destacar que este longevo edificio albergó a la prestigiada Escuela Normal Rómulo J. Peña desde 1937 hasta 1964.
Desde el año 2011, este museo alberga evidencia del histórico rescate de los 33 mineros, entre los que destaca la capsula Fenix II y el famoso mensaje “Estamos bien el refugio los 33” y que luego de recorrer varios países del mundo, se han convertido en las muestras más visitadas y atractivo imperdible en la ciudad de Copiapó. Periódicamente es exhibido el mensaje original, sin embargo, una réplica exacta permanece en exhibición permanente.
Este sector corresponde al más antiguo núcleo urbano de la ciudad y presenta construcciones y monumentos que permiten formarse una idea aproximada del pasado de Copiapó.
En el sector norte, se puede observar en la cumbre del cerro Chanchoquín, una cruz de 15 m. instalada por el sacerdote franciscano Crisógono Sierra y Velásquez, llamado cariñosamente el «Padre Negro».
Cuenta con una escalinata en piedra de acceso hasta la cima, desde donde se puede apreciar la ciudad y su valle.
MONUMENTOS UBICADOS EN LA ALAMEDA M. A. MATTA
a. Monumento a Bernardo O’Higgins: levantado en 1876.
b. Figura de un Cóndor: obsequio de los libaneses residentes a la ciudad de Copiapó en su bicentenario (1944).
c. Monumento a los Héroes y Soldados de Atacama: Este monumento fue inaugurado el 18 de septiembre de 1885. La escultura fue realizada por el escultor Chileno Don José Miguel Blanco. La figura femenina representa a la patria, esgrime en sus manos una espada y una corona de laureles.
d. El monumento tiene en sus cuatro costados medallones de bronce con grabaciones de escenas bélicas en las que participaron los Batallones “Atacama”.
e. Cripta de Los Héroes: Aquí reposan los restos de 13 oficiales y 31 soldados de los Batallones «Atacama» que tuvieron destacada participación en la Guerra del Pacífico. Junto a ellos está su Coronel Juan Martínez Bustos. Esta obra fue inaugurada el 8 de diciembre de 1978.
f. Monumento a Don Manuel Antonio Matta: Este majestuoso monumento fue erigido en 1905. La obra realizada en bronce corresponde al escultor chileno Don Virgilio Arias. Don Manuel Antonio Matta nació en Copiapó en 1826. A los 29 años de edad inicia su carrera en Servicio Público como legislador, escritor y comentarista. Falleció en Santiago en Junio de 1892.
g. Monumento al Capitán Ignacio Carrera Pinto: Homenaje al Centenario de la Batalla de la Concepción (1882-1982).
h. Monumento Juan Godoy: Monumento erigido en 1851 (fundido en Inglaterra), en homenaje al Descubridor de Chañarcillo
i. Chañarcillo se ubica a 71 km. al sur de Copiapó, fue descubierto el año 1832, teniendo una explotación de aproximadamente 40 años. El pueblo llegó a tener cerca de 7.000 habitantes.
La riqueza de Chañarcillo dio a Copiapó casi cuatro décadas de esplendor, período en el cual se construyó e instaló el Primer Ferrocarril de Sudamérica (1851), se fundó el Primer Colegio de Minería (1857), el Liceo de Hombres (1864), el Primer Liceo Femenino (1877) y hubo gran auge cultural con la traída de importantes espectáculos desde Europa.
Corresponde al lugar donde se fundó la Villa San Francisco de la Selva de Copiapó, un 8 de diciembre de 1744, por el maestre de campo Don Francisco Cortés y Cartabio. El nombre de la villa fue en honor a San Francisco, santo patrono del fundador, y por la selva que desde entonces habría de desaparecer para dar paso a la construcción de viviendas y desarrollo de la villa.
Sobre un trozo de granito hay un medallón con la efigie del adelantado don Diego de Almagro, quien llegó al valle de Copayapu en junio de 1536, celebrando en una de las calles del poblado la primera misa en Chile.
En este sector se instala cada día viernes, la típica feria de productos, punto de atractivo en la ciudad.
Este templo data de 1872, aunque su origen fundacional se remonta al año 1662.
En el sector más antiguo de la ciudad se ubicó el primer convento Franciscano el año 1682. El templo fue construido 1872 en base, a tabiquería de maderas nobles. Destacan en su interior la imaginería traída desde Bélgica, pinturas y sus originales altares de madera.
La Orden Franciscana se establece el año 1662 con la fundación del convento de Nuestra Señora de Buenaventura.
Un 24 de junio de 1662 Don Juan de Cisterna y Carrillo, dona un solar para instalar El Convento. En el mes de septiembre de 1664 la Orden Franciscana nuevamente fue beneficiada con la donación de tierra, esta vez le fueron cedidas por Domingo Chacana y su mujer Paula Nancamay, indígenas del sector.
Esla franja de terreno que se extendía desde el Salar de San Francisco Cisterna hasta Cerro el Chanchoquin; sirvió para levantar la Iglesia de madera 1885 junto al convento. Los padres Franciscanos continuaron su labor misionera a lo largo de los siglos XVII Y XVIII, no solo en el valle, sino también hacia la costa llegando hasta Cobija, utilizando las bolsas de cuero de lobos que les ofrecía al pueblo Indígena Chango.
El edificio y su andén cubierto fueron construidos en 1854.
El acertado criterio del empresario de transporte marítimo, el norteamericano Guillermo Wheelwright y de muchos mineros progresistas, los lleva a fundar en 1849 la Compañía del ferrocarril de Copiapó con capitales aportados por acaudalados vecinos de Copiapó.
Ese año Wheelwright inicia la construcción de la línea férrea desde Caldera, llegando el tren en viaje inaugural el 25 de Diciembre de 1851. Junto al trazado de la vía se construyeron las estaciones necesarias.
Este lugar está considerado como zona típica y se desarrollan en su plazuela anterior diversas manifestaciones artísticas y réplicas de locomotoras antiguas.
En 1929 la Compañía del Ferrocarril de Copiapó fue adquirida por el Estado estando hoy día en manos de una Empresa Privada, Ferronor.
En la actualidad el edificio está declarado Monumento Histórico y Zona Típica.
La Universidad de Atacama, es la sucesora y continuadora de la Escuela de Minas de Copiapó. La Escuela de Minas se fundó por iniciativa de la Junta de Minería el año 1857 (Gob. Manuel Montt) con el nombre de Colegio de Minería. Posteriormente pasa por varias fases hasta integrar la Universidad Técnica del Estado en 1952.
La Universidad de Atacama es creada el 26 de octubre de 1981.
El sitio donde se ubica perteneció a la Señora Candelaria Goyenechea de Gallo, quien construyó una gran casona a fines del siglo XIX, la que posteriormente albergó a la Escuela de Minas hasta 1929, en que es destruida por un gran incendio. En 1930 se construye en el mismo sitio un nuevo edificio.
Corresponde a la primera locomotora que hizo el recorrido entre Caldera y Copiapó y constituye el primer ferrocarril de Chile. El viaje inaugural realizado el 25 de diciembre de 1851, tuvo una duración aproximada de tres horas. Es posible visitarla en los jardines de la Universidad de Atacama, de libre acceso.
Su trazado fue realizado el año 1744 al fundar la villa Don Francisco Cortés y Cartabio y Roldán. La plaza está rodeada de pimientos plantados en el siglo XIX en el centro posee una estatua que simboliza la minería la cual fue instalada el año 1862, siendo esculpida en París en mármol de Carrara.
En su avenida principal destacan cuatro estatuas de mármol que simbolizan las estaciones del año, se dice que fueron traídas desde Lima como botín de guerra por las fuerzas de Combate Atacameñas en la Guerra del Pacífico, lo que no está comprobado.
En el año 1981 fue declarado Monumento Histórico Nacional.
El templo fue construido en el siglo XIX entre los años 1850 y 1851. La obra fue proyectada y construida por el constructor inglés Williams Rogers en reemplazo de la anterior iglesia que databa de 1748, la cual fue destruida por terremotos ocurridos en esos años.
Destaca su amplio pórtico de columnas que accede a la calle Chacabuco frente a la plaza de Armas de Copiapó. Y en la parte alta una gran torre de forma cuadrada de 3 niveles rodeadas por columnas, siendo este un caso único en Chile y con una altura superior a los 22 metros. Sus impresionantes muros están construidos en doble tabiquería de bordes de 1,30 metros de ancho permitiendo en su interior el uso de escaleras, incluso la construcción de un pequeño Museo de sitio en la sacristía.
El museo posee una de las colecciones mineralógicas más completas de Sudamérica, con más de 14.000 muestras de las cuales mantiene en exhibición 2.030. Esta colección es fundamentalmente mineralógica, complementada con ejemplares de rocas (petrografía) y fósiles (paleontología).
El museo posee especies escasas en el mundo, como es el caso del Rosicler de plata extraído del mineral de Chañarcillo, el cual marcó un hito no sólo en Chile sino en todo el orbe. Se agregan a estas muestras únicas, meteoritos encontrados en algunas zonas del país y desierto de Atacama.
La muestra se encuentra distribuida en forma didáctica, contándose con el apoyo de personal experto en mineralogía.
Ubicada en la villa Manuel Antonio Matta, ex Pueblo de Indios y posteriormente Pueblo de San Fernando, el que con el crecimiento experimentado por la ciudad pasa a formar parte del núcleo urbano.
Esta capilla data del año 1910 y a un costado se encuentra la torre del modesto santuario original que fue construido en 1800.
Es aquí donde cada año el primer domingo del mes de febrero se realiza la fiesta religiosa de la Virgen de la Candelaria, evento al cual acuden cientos de bailarines que con sus cantos, vestimentas, danzas y plegarias expresan su devoción a su santa patrona.
La devoción a esta señora data de 1780 cuando el minero Mariano Caro Inca, refugiado de una tormenta en una gruta natural a orilla del Salar de Maricunga, encontró a la imagen de la virgen, trayéndola a su casa donde la veneró con el nombre de La Candelaria. Pronto la fama de los milagros se extendió a otros mineros y creyentes.
El Museo Minero de Tierra Amarilla, inaugurado el 18 de agosto de 2011, reúne y da a conocer testimonios que ilustran aspectos representativos de la vida regional de Atacama, a partir de su vocación minera: geología, recursos mineralógicos, desarrollo de la economía y la cultura; así como el rescate de sus valores históricos patrimoniales, con el propósito de contribuir de manera relevante al conocimiento y consolidación de la identidad regional.
Ubicado en la casa del Fundo Escorial, una estructura patrimonial con el estilo de la primera mitad del siglo XIX con muestras de minerales extraídos en yacimientos nacionales y extranjeros, también cuenta con fósiles, objetos históricos y maquetas de cada etapa de la faena minera.
Colección:
Su colección la integran muestras provenientes de la explotación minera aledaña y de prospecciones geológicas en la región y el norte de Chile, junto a piezas producto del permanente intercambio con empresas y museos afines, del país y el mundo. A la que se suman objetos históricos y recursos gráficos y testimoniales de la minería y de los esforzados personajes que dieron impulso a esta importante actividad productiva.
Ubicada en Sierra Ojancos, en las cercanías a Tierra Amarilla, por camino ripiado a unos 10 km. desde donde se accede por Ruta C-397 (que conduce a Mina Candelaria.
Corresponde a un interesante museo de Sitio inaugurado en 1995, surgido de la restauración de una antigua mina, descubierta en 1743 por Francisco Toro, la cual llegó a contar con escuela, pulpería, y capilla. Fue explotada por los ingleses entre 1743 y 1810.
Su objetivo ha sido dar a conocer el modo de vida y trabajo en una mina, en décadas pasadas, de la cual hoy día queda la antigua casona, vestigios de medios de transportes y de trabajo al interior de la mina.
Es posible visitarla y conocerla más en detalle con visitas autoguiadas o por medio de la contratación de un guía.
El monumento se ubica a 52. Km. Hacia el sureste de la ciudad de Copiapó y a 13 km. Al noreste del Pueblo de Los Loros, en el sector denominado Hornitos (entrada por el Fundo Buenos Aires), frente al sitio denominado La Turbina, sobre el río Copiapó.
Del período Pre-hispánico se encuentra el yacimiento de Punta Brava. En este lugar se observa la construcción de un Pukará sobre la cima del Cerro Punta Brava.
El poblado y puestos de observación, se ubican en la explanada que conforman la salida de una quebrada aledaña al cerro y se compone de unas veinte Pircas o recintos con varias habitaciones., algunas de las cuales se ubican en los bordes del Pukará como puntos de observación.
En el centro de la quebrada se ubican 3 o 4 estructuras y una de ellas llama la atención por estar ubicada sobre una gran plataforma de aproximadamente 70 cm. de altura en el centro de la cual se encuentra una escalera de piedra en sistema piramidal.
La ubicación de este centro estratégico, reviste singular importancia por el control del Valle, dado por la especial estrechez del mismo sector.
Fue declarado Monumento Histórico Nacional, el día 13 de Julio de 1982, por Decreto Nº 2558 pero en la actualidad se encuentra con un nivel importante de deterioro físico.
Centro arqueológico del siglo XV considerado como uno de los establecimientos metalurgistas más importantes de los Andes del Sur, donde se muestran vestigios de una fundición de metales de origen Diaguita Incaico. Ubicado a 96 km aprox. desde Copiapó hacia el oriente.
El conjunto de edificación está conformado por tres unidades:
a).- En la entrada se ubica un recinto amurallado rectangular con una construcción habitacional en su interior por cuyas características correspondería a un centro administrativo de control.
b).- A continuación se encuentra un gran recinto amurallado de forma rectangular, en cuyo interior se distribuyen seis estructuras repartidas en tres patios, cuya función habría sido de habitaciones de quienes laboraban en la fundición.
En el amplio patio continuo se molía el mineral. Destaca la presencia de una plataforma que implica jerarquización de funciones y autoridad.
c).- En la parte superior se encuentran veintiséis estructuras de forma circular cuya función fue servir de base a los hornos de fundición de metales, los que eran activados por la fuerza natural del viento, utilizando como combustible el carbón vegetal.
Se ubica a 40 kms. al sureste de Tierra Amarilla.
El Sitio Arqueológico de la Puerta, ubicado en el valle del río Copiapó, constituye una interesante muestra de manifestaciones culturales y consta de dos cementerios tumulares, un pequeño palacio Incaico y otras estructuras.
A la entrada de la localidad de Los Loros es ya un distrito arqueológico. En una de las laderas del camino de acceso, se encuentran dos cementerios tumulares.
Cruzando el río por un camino secundario se arriba a una terraza que sirve de asiento a una construcción Incásica (Palacete) con características de centro administrativo, en tanto que en sus alrededores son visibles las evidencias de estructuras e inmediatamente cercano se encuentran otros espacios destinados a enterramientos de tipo tumular.