Las mejores playas de Chile
Pintoresca ciudad puerto, fundada el 21 de Septiembre de 1850 con ocasión de la construcción del primer ferrocarril de Chile.
Distante a 76 km. al noroeste de Copiapó, en el litoral central de la Región de Atacama. Sus costas acogen hermosas playas de la región, entre las cuales ubica la Playa Mansa, Playa Brava y playa del Club de Yates.
Predomina en su geografía las características propias del desierto de Atacama, que ya se inicia desde esta zona al norte del país, contrastando en la frontera natural con el primer valle transversal.
La ciudad fundada en el siglo XIX está emplazada entre el océano Pacífico y la carretera panamericana (km. 882). Es el centro de la actividad turística costera de la región, constituyendo un punto de partida para visitar las hermosas playas ubicadas tanto al norte como al sur de Caldera en el litoral de Atacama.
Posee infraestructura y equipamiento turístico de importancia regional, así como servicios al viajero.
Bahía Loreto es otro sector de la comuna de Caldera, se compone principalmente de casas de veraneo y se encuentra entre caldera (2kms) y Bahía Inglesa 3(kms). La temperatura del agua es relativamente templada y destaca la venta de ostiones vivos al final de la playa.
Esta playa es apta para el baño, hay acceso para vehículos y bicicletas, pero la cercanía invita también a una caminata desde Caldera o Bahía Inglesa hasta el encantador balneario. La playa con sus aguas tibias y tranquilas es un lugar ideal para pasar todo el día en el mar. Además se pueden alquilar casas de verano, que se ubican frente al mar, con vistas realmente estupendas.
A 81 km de Copiapó y a 5 km de Caldera encontraras Bahía Inglesa, en donde las playas son tranquilas, sus arenas blancas contrastan con las rocas negras que las rodean y que pueden formar piscinas de aguas color turquesa. Cuando estés aquí sentirás que estás tan alejado del mundo que te darán ganas de quedarte para siempre.
Encontrarás una de las playas más atractivas de Chile- playa Las Piscinas, playa El Chuncho y playa Blanca con el espectacular fondo escénico de la gran bahía y el imponente Morro Ballena.
Bahía Inglesa debe su nombre a la visita de corsarios ingleses en el siglo XVII quedando desde entonces con la denominación de Puerto del Inglés.
Este hermoso lugar, conocido también como “el caribe chileno”, Cuenta con servicios y equipamiento turístico, con hoteles y excelente infraestructura en general.
Ubicada al sur de la bahía, esta extensa playa cuenta con un excelente camino pavimentado que la recorre. Durante Enero de 2018 se inauguró su hermoso paseo costero, el que consta de mobiliario urbano, sombreaderos, bancas y paseos con infraestructura inclusiva garantizando el tránsito de personas con movilidad reducida en toda su longitud, además cuenta con plaza urbana, anfiteatro, ciclovías y juegos para niños.
Se espera que la tercera fase y final esté terminada en 2019. Contempla la instalación de juegos infantiles, zona de venta, servicios higiénicos, áreas para el deporte y áreas verdes.
La costa calderina ofrece varios sectores para darse un buen baño o bien practicar deportes playeros. Uno de ellos es el sector de Rocas Negras, playa ubicada al sur de Bahía Inglesa por el camino interior que conecta con la ruta que lleva a la carretera.
En el lugar existen sectores ideales para el baño y “capear” olas, ya que es una de las playas de Caldera que ofrece “tumbos” a los bañistas.
La arena es otro atractivo de esta playa, ya que permite jugar paleta, armar castillos o practicar vóleibol duplas. Para aquellos interesados en conocer este atractivo turístico es recomendable llevar todo lo necesario para comer y pasar el día, ya que en el lugar no existe comercio establecido y el sector más cercano para comprar es Bahía Inglesa.
A tan solo 18 kilómetros al sur de Bahía Inglesa, pero lejos de las visitas masivas que llegan a ese balneario en época estival, se encuentra la Playa Chorrillos. El lugar ha ido ganando espacio dentro de las preferencias de los turistas, pero aún es un sitio desconocido que guarda muchos encantos y curiosidades.
Quizás el difícil acceso a la playa sea su principal fortaleza. Para llegar al lugar se debe tomar el camino costero que une Caldera con Huasco. Un viejo letrero de lata es la señal para desviarse del camino principal y “bajar” por una ruta de tierra y piedras, pero apto para cualquier vehículo. La aventura comienza cuando la huella habilitada termina y se debe caminar algo más de un kilómetro para llegar a Chorrillos por un sendero que sin ser peligroso, tiene algún grado de dificultad.
A medio camino comienza la magia. Desde el cerro brotan algunas vertientes de agua que permiten la aparición de abundante vegetación, todo un milagro tomando en cuenta que el lugar está en pleno desierto de Atacama.
El sol no da tregua en verano, pero la caminata tiene su premio cuando se llega a una extensa playa de arenas grises y aguas turquesa encerrada por formaciones rocosas y farellones milenarios que se han convertido en el hogar para diferentes tipos de aves.
Dependiendo de las marejadas, la playa puede ser una verdadera taza de leche o presentar algunas olas de tamaño medio ideal para practicar bodyboard de manera aficionada. Lo que sí está asegurado es la calidez de la temperatura del agua muy distinta a la de Bahía Inglesa que es bastante más fría.
La playa, que mide un poco más de dos kilómetros permite descansar y relajarse, debido a que en promedio llegan unas 50 personas por fin de semana, es decir, no se está completamente solo, pero entre un quitasol y otro hay una distancia más que prudente.
Ubicado a 37 km al sur de Caldera. El humedal se sitúa en la desembocadura del Río Copiapó por lo que de acuerdo a su posición geográfica y geomorfológica que infiere que corresponde a un humedal de tipo estuario el cual también es conocido como marisma. En este sector se encuentran el cordón de litoral de playa larga el cual se despliega en el norte de la desembocadura, en una terraza marina baja, dunas litorales y mantos eólicos. Los humedales son importantes áreas de concentración de aves, debido a la diversidad de ambientes que se generan en ellos y a su alta productividad. Cabe mencionar que se encuentra dentro del Área Marina Costera Protegida de múltiples usos Isla Grande de Atacama.
Antes de la existencia de Caldera, este puerto fue utilizado para el desembarque de mineral de Copiapó hasta 1850. Hoy es una caleta de pescadores que se caracteriza por su peculiar topografía en la costa, dentro de la cual destacan muros de arena sedimentaria que conforman pequeños acantilados erosionados.
Playa La Virgen a 70 km de Copiapó y a 7 km. Al sur de Puerto Viejo. A este sector se puede acceder desde la Ruta 5 Norte y en el km.847 existe un desvío al poniente hacia Puerto Viejo. Desde esta última localidad al sur se accede a una de las mejores playas de la Región que se encuentra escondida entre las rocas y un acantilado. Esta playa es de gran belleza y aguas cristalinas. Además, es ideal para quienes gustan practicar el buceo y la pesca. También si cuenta con el vehículo apropiado podrá pasear por grandes extensiones entre las dunas.
Ubicada a 63 km. De Caldera. Es una Caleta de pescadores. Por sus hermosas y soleadas playas se transforma, en temporada estival, en un balneario en donde confluyen turistas de la región y el país.
Es un área geográfica costera dominada por una extensa playa de arenas finas y blancas. Por la calidad de las playas, su rica pesca y entorno espectacular le confieren un gran atractivo turístico. La bahía de más de 2.000 metros de longitud presenta aguas tibias en verano, en promedio por sobre los 20°C. Son aguas profundas y cristalinas, lo que favorece la pesca artesanal. Las playas, presentan en su entorno formaciones de dunas, utilizada muchas veces con fines recreativos. Aunque en la playa no se aprecien fuertes oleajes, existe una marcada corriente y fuerte resaca marina, además de vientos dominantes del sur.
Contenido de tabla
Esta pequeña localidad se ubica al poniente de la ruta 5 Norte que une Vallenar con la ciudad de Copiapó. En el Km. 72 de dicha ruta, desde la ciudad de Copiapó, se accede a Totoral a través de 41 km. de ruta pavimentada.
Totoral es una antigua y pequeña comunidad que desarrolla actividades agropecuarias de subsistencia, y se abastece de vertientes de agua que afloran cercanas a ella, en el sector denominado Perales. Sus antiguos habitantes desarrollaron un sistema de riego para su abastecimiento, conformándose aproximadamente 15 hectáreas con cultivos de olivos, perales y frutales en general a través de parcelas familiares. Su población bordea el centenar de personas, y cuenta con los servicios básicos, escuela, iglesia, posta y abastecimiento esencial.
Actualmente cuenta con un centro de atención a visitantes y artesanía típica del lugar.
La población de Totoral es descendiente directa de los primeros colonos, esta localidad es muy conocida por sus historias y sus tradiciones.
Hacia el Poniente se accede a la Caleta Pajonales y desde ésta es posible, con vehículos apropiados dirigirse hacia Bahía Salado por la Costa, lugares de gran belleza escénica en playas y caletas, las cuales no cuentan sin embargo con servicios básicos ni infraestructura turística.
La Algarrobilla
Es un exponente de la flora nortina. Es un arbusto que se ubica en algunas quebradas que rodean la quebrada principal de Totoral.
Este arbusto tiene una altura de unos dos metros. El aspecto del fruto de la algarrobilla es similar al maní y por su alto contenido de Tanino (33 a 38%) fue muy apreciado en la industria de Anillinas, curtiembres y fármacos nacionales e internacionales.
Su utilización es muy remota, ya que se ha comprobado su en la decoración de cacharros y tejido de las diversas culturas precolombinas que habitaron las cálidas y fértiles tierras de Totoral.
En la segunda mitad del siglo XIX la explotación de este arbusto fue muy grande en diversas zonas de Atacama, exportándose a Europa.
Para Comercializar este producto se instalaron las primeras casas comerciales tales como “Gribell”-“Alejandro Dell´Oro, “Dorgambide”, Jose Santos Ossa”.
Por las aguas vertientes que tenemos en las Vegas de Pedernales y totoral; es posible pensar en plantaciones de árboles y y arbustos autóctonos tales como el Algarrobo, la algarrobilla, el Amancay, el Chañar, el espino y que no solo servirán para aprovechar sus frutos en licores, mermeladas sino que también para el teñido, para la curtiembre o como alimento para los animales.
Contenido de tabla
Este Parque se ubica a aproximadamente 50 km. al norte de Huasco y posee una superficie de 45.708 hectáreas.
Para acceder al lugar existen dos vías alternativas, la principal en el km. 668 de la Ruta 5 norte, aproximadamente 17 km. al norte de la ciudad de Vallenar, siguiendo por camino secundario ripiado hacia el poniente, ruta a Carrizal Bajo y Canto del Agua y Mina Los Colorados. La otra vía de acceso es a través del camino costero que une las localidades de Huasco Bajo y Carrizal Bajo.
El parque se encuentra inserto en lo que se denomina Desierto Costero con nubosidad abundante que se extiende por la faja costera entre Chañaral y Quebrada de Los Choros (Región de Coquimbo). Las temperaturas son más bien templadas con una temperatura promedio que va entre los 10° y 20° C, con excepción del mes de enero. Posee un promedio de 102 días nublados y 144 despejados, fenómeno que registra una máxima frecuencia entre abril y octubre y una mínima en febrero.
El parque fue creado con el objeto de proteger muestras de ecosistema del Desierto Costero del Huasco, cuya formación presenta cerca de 208 especies vegetales y animales, muchas de las cuales presentan serios problemas de conservación y fragilidad.
El parque se caracteriza por la importancia que reviste en 3 ámbitos: Ecológico, Educativo y Recreativo. El primero, por la situación de endemismo que presentan algunas especies, sobre todo cactácea. Debido a la influencia de las precipitaciones ocasionales y la humedad generada por la neblinas, lo que representa una transición que señala el límite sur de muchas especies y el límite norte de otras. Sin embargo, en épocas de altos índices de precipitaciones (Desierto Florido), las especies arbustivas aumentan su cobertura entre 20 y 40% y, las especies herbáceas, con la aparición de las efímeras geófitas y anuales, pasan de 0 a 50% y más de cobertura. El segundo, por ser un área geográfica y natural de envergadura que incluye patrimonio ecológico y cultural.
Finalmente, el ámbito recreativo se debe porque atesora un mosaico de atributos escénicos, ecológicos y culturales, que constituyen una excelente oportunidad para la observación de paisajes de alta jerarquía y su disfrute público.
La fauna está estructurada y se compone de comunidades del matorral desértico y comprende 88 especies, englobadas en 38 familias y 63 géneros, distribuidas en 1 anfibio, 7 reptiles, 66 aves y 13 mamíferos. De estas especies, el 26% presenta problemas de conservación, entre las que destacan 2 especies en peligro de extinción, todas por efectos antrópicos: Guanacos (Lama guanicoe) y Chungungo (Lontra felina).
Entre los mamíferos se encuentran: Zorro Chilla (Lycalopex griseus), Yaca (Thylamis elegans), Chinche (Conepatus chinga), Lobo Marino (Optaria byronia), Lauchon Orejudo de Darwin (Phllotis darwini), Murciélago Orejon (Histiotus montanus), Zorro Culpeo ( Lycalopex culpaeus).
Entre las aves están:
Aguilucho (Buteo polyosoma), Pato Real (Anas sibilatrix), Garza Boyera (Bulbucus ibis),
Cóndor (Vultur gryphus), Chorlo Nevado (Charadrius alexandrinus), Bandurria (Theristicus melanopis), Pilpilén (Haematopus palliatus), Chincol (Zonotrichia capensis), Halcón Peregrino (Falco peregrinus), Gaviota Garuma (Latus modestus), Pelicano (Plecanus thagus), Golondrina de Dorso Negro (Pigochelidon cyanoleuca), Tucúquere (Bubo virginianus), Piquero (Sula variegata), Perdiz Chilena (Nothoprocta perdicaria).
Finalmente entre otros reptiles se encuentran las lagartijas, culebras y lagartos y el anfibio corresponde al Sapo de Atacama (Bufo atacamensis).
Este puerto balneario se encuentra a 188 km de Copiapó y tiene una población de 7.490 hab. posee excelentes playas aptas para la práctica de natación y deportes náuticos.
Es capital comunal y posee servicios y equipamiento e infraestructura turística .Además de importante actividad de tipo industrial minero con la presencia de la Central Termoeléctrica Guacolda, Planta de Pellets de Huasco y a futuro se prevé que se incremente notoriamente su actividad portuaria.
Su recién inaugurado Terminal Pesquero ofrece una gran variedad de servicios y degustación de productos del mar.
La playa de Huasco, Tres Playitas, Los Toyos y Carrizal Bajo, son algunos de los lugares que el visitante puede disfrutar por sus arenas finas, aguas no contaminadas, poco oleaje y escasa pendiente. En el sector de Los Toyos se ubica un amplio sector de viviendas de veraneo y Tres Playitas cuenta con un Camping durante el período estival. Desde Huasco se accede a la Localidad típica de Huasco Bajo, conocida por su producción de olivos y membrillos y a través de la cual continúa el camino costero hacia el norte para acceder a las playas antes mencionadas.
A 40 km. hacia el norte se ubica el antiguo Puerto de Carrizal Bajo, con fuerte actividad durante el siglo pasado para el embarque de producción minera de la Región. Hoy día, sólo como caleta artesanal, muestra antiguas edificaciones de un pasado más glorioso. Cuenta con un sistema de agua potable rural. Otros servicios afines no hay.
Al costado Norte de Carrizal se instala también en verano un Camping el cual cuenta con habilitación en baños y agua para los turistas.
Se accede por Ruta 5 Norte en sector de Domeyko, a 50 km. al sur de Vallenar. Se toma el camino señalizado hacia la costa 78 km. de ruta ripiada. En Domeyko es posible visitar un pequeño Museo de Sitio Minero, ubicado a la entrada a esta localidad. El Encargado es don Alberto Tapia Trujillo de la Radio Comunitaria.
La Caleta Chañaral encierra muchos secretos por descubrir, históricamente fueron sitio de permanencia de la etnia Chango, nómades del mar que construían sus balsas de cuero de lobo de mar, inclusive algunos de sus habitantes son descendientes directos de los últimos representantes de ese pueblo. En recientes excavaciones para la instalación del agua potable se descubrieron varias tumbas que delatan una presencia prolongada de los Changos en el lugar, las osamentas fueron removidas por antropólogos y ahora están en algún lugar lejano de sus parientes actuales.
En el extremo sur de la comuna de Freirina, se ubica la caleta de Chañaral se observa una alta biodiversidad marina endémica de la corriente Humboldt, caracterizada por sus frías aguas y alto aporte de nutrientes, lo que se traduce en una gran productividad. En sus inmediaciones se encuentra la Isla Chañaral, Reserva Nacional Pingüino de Humbolt, junto a la Islas Damas y Choros localizadas más al sur tiene un importante potencial turístico que motiva con su delfinario natural y otra fauna marina, la visita de biólogos marinos y científicos, así como personas interesados en desarrollar actividades ecoturísticas en un lugar natural y con las características de éste, con playas, alternativas de agua dulce y presencia de una agricultura incipiente y con proyecciones.
En época de primavera y entre las raíces de los cactus, matorrales achaparrados de este desierto costero, rocas etc., se encuentran escondidos los pingüinos, empollando sus huevos. Su conducta cambia radicalmente de cuando se encuentran fuera del nido. El adulto que está al cuidado de los huevos o pollos recién nacidos permanece en su lugar, abriendo sus alas para que sus pollos se refugien bajo ellas, cuando alguna presencia humana los observa. Normalmente los padres alternan sus salidas al mar en busca de alimento.
La Isla Chañaral que se ubica a una y media hora de navegación de la Caleta Chañaral de Aceituno, posee la colonia reproductiva de pingüino de humbolt más numerosa del mundo, constatándose una población cercana a los 24.000 animales.