Caldera Histórico

CALDERA

Pintoresca ciudad puerto, fundada el 21 de Septiembre de 1850 con ocasión de la construcción del ferrocarril a Copiapó.    

Distante a 76 km. al noroeste de Copiapó, en el litoral central de la Región de Atacama. Sus costas acogen  hermosas playas de la región, entre las cuales ubica la Playa Mansa, Playa Brava y playa del Club de Yates.

Predomina en su geografía las características propias del desierto de Atacama, que ya se inicia desde esta zona al norte del país, contrastando en la frontera natural con el primer valle transversal.

La ciudad fundada en el siglo XIX está emplazada entre el océano Pacífico y la carretera panamericana (km. 882). Es el centro de la actividad turística costera de la región, constituyendo un punto de partida para visitar las hermosas playas ubicadas tanto al norte como al sur de Caldera en el litoral de Atacama.

Posee infraestructura y equipamiento turístico de importancia regional, así como servicios al viajero.

Primer cementerio laico de Chile, inaugurado el año 1876, su denominación se debe a que en la práctica no tenía relación con la iglesia. Sus mausoleos y tumbas más antiguas se caracterizan por sus estructuras de fierro forjado ya que en esa época habitaban muchos ciudadanos extranjeros especialmente ingleses, famosos artesanos que trabajaban el fierro. En este cementerio están los restos de los marinos del Blanco Encalada hundido en la costa de Caldera el 23 de abril de 1891. También se destaca un monumento en memoria de los muertos en las Campañas de la Guerra del  Pacífico.

Este edificio fue construido a mediados del siglo XIX, conserva en el diseño  el ambiente de esplendor que experimentó en esa época el Puerto de Caldera y alberga las oficinas de la Municipalidad de Caldera.

Su salón principal está alhajado con finos muebles, tapices, cuadros, lámparas y alfombras traídos desde Europa. En este Salón se firmó el Tratado Protocolar de la Guerra del Pacífico y también en dicho lugar la Municipalidad y el pueblo de Caldera se comprometieron a solventar los estudios del hijo mayor de don Arturo Prat después de la muerte de éste.

Construida en 1862, aunque historiadores destacan que el templo ya estaba en construcción en 1854, por mandato del Obispo de La Serena, quien atendiendo al explosivo aumento de la población, ordena la construcción de esta parroquia y cuyo patrón sería San Vicente de Paul.

No existen antecedentes del autor de su diseño. Su estructura fue montada por carpinteros ingleses. Es enteramente de madera de Pino oregón y barro. Desde su base a la cúspide de su imponente torre gótica tiene una altura de 36 m,  incluida la cruz. Su piso es de piedra de cordillera.

En el interior del templo, se aprecia un altar con atractivos aderezos y varias esculturas religiosas, destacando la que representa la Virgen de los Dolores, pues según relatos de la época indican que esta imagen correspondía a la patrona del ejército peruano que era transportada en barco a Lima, el cual fue asaltado en costas chilenas y su carga internada en la bahía de Caldera durante la Guerra del Pacífico.

Este antiguo edificio albergó a la Aduana, encargada de fiscalizar las cargas que se exportaban e importaban por el puerto de Caldera, y  que eran trasladadas desde y hacia Copiapó, por el ferrocarril del siglo XIX

La construcción  se ubica en la intersección de las calles Gana y Costanera, originalmente un promontorio rocoso de la explanada de Caldera.

El edificio es una muestra arquitectónica del estilo neoclásico decimonónico y una reliquia del auge minero del mineral de Chañarcillo. Destacan del cuerpo del edificio diversos detalles de construcción como las cornisas, dinteles, quillas todo en pino oregón; un parque versallesco y una chimenea de cerámica italiana.

En el exterior se destacan las celosías en madera noble; el revestimiento de la fachada y contorno con planchas de latón inglés y la techumbre que se corona con un endentado de dragón chino.

Múltiples propósitos han sido resguardados en su interior, inicialmente Aduana, también Consulado Británico del Norte del País, Oficina Registro Civil, Radioemisora, Departamento de Educación, lugar de esparcimiento popular, etc., en fin,  todo un pasado digno de recorrer, hoy, junto a la Universidad de Atacama, la cual mantiene un pequeño Museo Histórico y una galería para exposiciones pictóricas, artesanales, mineralogía y otras artes. Es el lugar obligado a visitar, tanto por quienes residen y  llegan a Caldera.

La estación fue construida entre los años 1849-1850. Desde este lugar partió  la primera locomotora que corrió en Chile, uniendo Caldera con la localidad de Monte Amargo, en las cercanías de Copiapó el 25 de diciembre de 1851.

Su construcción se hizo enteramente de tarugos y pernos sin utilizar clavo alguno; lleva revestimiento de adobe. En el interior del edificio funcionaban las salas de embarques, boleterías y andenes de la estación. Estuvo a cargo de los ingenieros norteamericanos Walton Evans y los hermanos Alejandro y Allan Campbell, quienes dirigieron a un grupo de carpinteros norteamericanos e ingleses Fue declarada Monumento Histórico el  20 de julio de 1964. Tuvo su mayor apogeo durante la explotación del Mineral de Plata de Chañarcillo.

Actualmente, y desde el año 1999,  se encuentra completamente refaccionada, y a cargo de la I. Municipalidad de Caldera gracias a un proyecto  con financiamiento regional,  lo que ha permitido destinarla  al desarrollo de actividades culturales y recreativas.

El Museo Paleontológico de Caldera fue inaugurado el año 2006, se ubica al interior del Centro Cultural Estación Caldera. Su inicio al igual que en el Sitio comenzó con un trabajo en conjunto entre la comunidad de Caldera y el Municipio. El Museo se encuentra bajo la administración de la Ilustre Municipalidad de Caldera y está ubicado dentro del Centro Cultural Estación Caldera.

El Museo cuenta con una colección de aproximadamente 15.000 piezas fósiles, de las cuales se encuentran catalogados cerca de 10.000, dentro de estos ejemplares se encuentras los 31 fósiles de cetáceos articulados rescatados de Cerro Ballena (5 km. al norte de Caldera) el año 2012, además se exhiben dientes de tiburón fosilizados de distintas especies, diversos mamíferos entre los que destacan la focas, lobos de mar, perezosos, y cetáceos en donde se encuentra nuestra regalona, “La Josefina” un cráneo de ballena jorobada encontrado en la localidad de Bahía Salada.

Casa diseñada en 1890 para Tjomas Smith, Gerente de Administracion y Finanzas del Ferrocarril, posteriormente fue habitada por Henry Bislay, quien en 1907 la vendió a Bernardo Tornini Capelli, empresario dedicado al comercio minero, naviero y de bienes raíces.

Posee un hermoso estilo neoclásico de tres pisos, con murallas de barro y caña de Guayaquil y tabiquerías de pino oregon, al igual que sus puertas y ventanas. Posee un hermoso y fino tapiz en muros interiores, cuya tonalidad va cambiando de acuerdo a la luminosidad del día.

Actualmente, el edificio se ha convertido en el Museo Casa Tornini, lo que ha permitido  se desarrollar, en torno al patrimonio histórico local, un polo cuyo centro es la historia de esta antigua casona y de la familia Tornini a través de seis salas ambientadas en 1900, las que permiten viajar al pasado y disfrutar de los recuerdos de antaño.

El recorrido se complementa con información del puerto de Caldera, a través de perfiles científicos, históricos y humanos del enclave, además de las biografías y descripciones de tantas personas e instituciones que dejaron su legado. (Fuente: www.casatornini.cl)

Posee 6 salas ambientadas de época – Salas Multiuso para Reuniones o Conferencias – Salas de Exposiciones – Tiendita de Souvenir – Librería – Artesanía Regional – Tertulias Culturales o Científicas Excursiones guiadas en Español/Ingles/Alemán e Italiano y cafetería.

En pleno centro de la ciudad se ubica el muelle de Caldera edificado a fines del siglo 19, lugar donde hubo una amplia actividad portuaria de embarque de minerales. Hoy día funciona en este sector el Terminal Pesquero,  y Muelle de Pasajeros, con botes de arriendo y paseos por la Bahía de Caldera.

La obra cuenta con un Mirador del Fuerte Medio, rodeado de pasarelas, plataformas, paseos peatonales, y miradores de observación avifauna. Además el sector de Playa El Jefe cuenta con sombreaderos, asientos y bancas, basureros ecológicos, juegos infantiles y solmáforos. Se puede acceder a un secot gastronómico en el intermedio del recorrido del paseo del borde, además cuenta con área de juegos infantiles.

Construida sobre una roca alrededor del año 1940 por el sacerdote colombiano Crisógono Sierra y Velásquez. Es un lugar que con el transcurso del tiempo se ha transformado en un sitio de peregrinación para el pescador y minero de la zona. En 1978 el pintor autodidacta Luis Cerda decoró sus muros y cielos, inspirado en la Pasión y Muerte de Jesús.

En homenaje al famoso científico  y biólogo marino Jacques Cousteau,  se encuentra este hermoso  monumento ubicado frente a la Plazoleta del Club de Yates de Caldera. Representa una estatua en bronce de un  delfín  con un gorro de lana en su hocico,  como símbolo de la fraternidad entre este Científico francés y todo el medio  ambiente  marítimo. Simboliza la preservación hacia animales y  medio natural que tanto destacó  y por lo que  trabajó dicho Investigador

Corresponden  a las ruinas  de  Fuertes construidos  el año 1879 por el Batallón Atacama para la defensa  del Puerto de Caldera  durante la Campaña de la Guerra del Pacífico. El Fuerte Norte se ubica a  4 km. Al Noroeste de Caldera, por camino de tierra bordeando la bahía.

El Fuerte Sur  o Esmeralda se ubicada al poniente de Caldera cercano al faro de Caldera.

Inaugurado el 1 de Marzo de 1868. Construido en madera de pino Oregón, posee una estructura cuadrangular única en su tipo en el país. Es un faro de especiales características, es giratorio y su luz blanca da destellos cada 90 segundos. Para llegar a este faro, se encuentra habilitado un camino que se puede recorrer en cualquier tipo de auto. Sin embargo la cercanía con el puerto hace posible poder recorrerlo a pie o en bicicleta. El recorrido en vehículo desde la ciudad es de aproximadamente 10 minutos.